Red Megacentro, la Empresa que Recicla Edificios y que es Caso de Estudio en Estados Unidos
Red Megacentro, la empresa que recicla edificios y que es caso de estudio en Estados Unidos. Comprar antiguos edificios industriales
Red Megacentro, la empresa que recicla edificios y que es caso de estudio en Estados Unidos.
Comprar antiguos edificios industriales para transformarlos en centros de bodegaje, oficinas y logística integrados. Esa es la base del modelo de Red Megacentro, empresa chilena empeñada en “reciclar” infraestructura y que lo llevó a ser el primer caso de emprendimiento latinoamericano analizado por la Universidad de Wharton, una de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo.
La empresa nació tímidamente al ingresar al negocio del bodegaje tras adquirir unos terrenos en Concepción. 17 años pasaron de ello y lo que en principio fue una división de la constructora EBCO, empezó a cobrar vida propia y, en silencio, creció fuerte. Bajo perfil que terminó al comprar, en mayo pasado, el ex hospital Ochagavía -centro asistencial que sería el más grande de la región pero que jamás se terminó- para convertirlo en un núcleo de negocios que reúna bodegas, oficinas y servicios de logística.
El presidente de la empresa, Hernán Besomi, cuenta que en 1996, junto a socios, decidió incursionar en esta línea de negocios que presentó crecimientos moderados por una década hasta que optaron por entrar de lleno al mercado. “No somos una empresa de bodegaje, sino que ofrecemos a nuestros clientes instalaciones para que desarrollen sus propios negocios, gestionen su actividad, en multiformatos”, detalla.
Así, a los servicios de bodegaje ofrecidos se fueron agregando otras empresas que conforman la red como Megalogística o Mega Archivos. “Hay algo de experiencia internacional, pero conociendo los requerimientos del mercado que solicita operaciones cada vez más flexibles, más ajustable a las necesidades del cliente, fuimos descubriendo”.
PREPARA APERURA EN BOLSA PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL 2015
Al día de hoy la empresa cuenta con 40 centros, entre ellos dos en Perú y otros dos en Estados Unidos, en la ciudad de Miami. “En ambos países hay interesantes oportunidades de crecimiento para los próximos años”, cuenta el empresario.
¿Qué tal los números? Finalizarán 2013 con 500.000 metros cuadrados (m2) en arriendo y con unos ingresos del orden de UF 80.000 mensuales, unos US$ 3,5 millones. Para el futuro esperan construir nuevos proyectos para sumar 700.000 m2 y UF 100.000 de facturación al mes.
Crecimiento que será solventado con el ingreso de capitales frescos a través de una apertura en bolsa.
El presidente de la empresa cuenta que están “trabajando a full” en completar el proceso, aunque se tomarán su tiempo. “Estimo que lo concretaremos en el primer semestre de 2015″, dice.
Los agentes colocadores de Red Megacentro son IM Trust y Banchile y su plan es abrir el 25% de la propiedad, esperando recaudar US$ 100 millones sólo para financiar nuevos proyectos.
“PARA QUE TENGA VIDA TIENE QUE SER FUNCIONAL Y EFICIENTE”
El reciclaje urbano de la empresa no comenzó con Ochagavía, sino que ya suma una importante cartera de proyectos emblemáticos recuperados. Uno de los primeros fue el realizado en los terrenos del Grupo CAP, en San Pedro de La Paz, Concepción.
Después vino la ex planta de Cerámicas Cordillera, la fábrica de Muebles Paris (también conocida como Nordik, que dio origen a la multitienda ahora en manos de Cencosud), las instalaciones de Fanaloza, Textil Hirmas, o instalaciones de Laboratorio Chile, frente al Estadio Nacional.
“Como dijo el arquitecto encargado de hacer el proyecto de Núcleo Ochagavía, Juan Sabbagh, se trata de reciclar para darle nueva vida a un proyecto que estaba muerto, y para que tenga vida tiene que ser funcional y eficiente para los operadores”, dice Besomi.
-¿Sintieron temor en presentar el proyecto de Núcleo Ochagavía, considerando que anteriormente todas las opciones por recuperarlo fracasaron?
-Tuvimos el coraje de presentar el proyecto, pero también hicimos la pega, primero fuimos a contarle de la idea a la autoridad, a la alcaldesa. Fue una colaboración profesional sumamente seria tanto por parte de ellos como de los vecinos.
Nosotros estaremos todos los días operando en ese lugar, convirtiéndonos en un vecino más, por lo que es muy importante también la relación con la comunidad.
-¿Por qué como empresa prefieren hacer reciclajes urbanos y no construir algo a la medida, desde cero?
-Nos permite emplazarnos en un lugar con una instalación que, de no ser un reciclaje, sería imposible de comprar para el negocio que queremos desarrollar.
Nosotros compramos el Laboratorio Chile, al lado del Estadio Nacional, y hacerlo para demolerlo y construir algo nuevo no era viable, los números dan, pero sí sabemos reciclar. Tomar esta opción nos posibilita estar instalados en ubicaciones que, de otra manera, no hubiese sido posible.
¿Más edificios emblemáticos? “Quedan menos, hay que saber buscar”
-En Santiago suman varios reciclajes de edificios emblemáticos ¿Hay espacio para seguir haciéndolo o ya no quedan opciones?
-Cada vez quedan menos y, por supuesto, cada vez es más difícil, pero siempre hay opciones. Hay que saber buscar.
-Además de Chile, ya están presentes en Perú y Estados Unidos, ¿existen planes de sumar operaciones en otros países?
-Tenemos esa vocación, pero creemos que es el momento de concentrarnos en estos tres países, aunque hemos visto opciones en Colombia.
-¿Y cómo ha sido recibido el formato de Red Megacentro en Estados Unidos?
-Este formato integrado en Estados Unidos es una novedad. Si bien en las bodegas con oficinas nos llevan 50 años de experiencia, pero integrar los distintos formatos, donde un cliente puede vender ahí mismo su producto, es algo nuevo para ellos.
Ahora estamos en Miami, pero estamos viendo nuevas opciones. El mundo ha ido cambiando y las industrias también se han movido, quedando ubicaciones disponibles que nos entregan oportunidades para reciclar edificios.
-No es tan común que empresas chilenas tengan operaciones en Estados Unidos, ¿por qué lo hicieron?
-Nos dimos cuenta que había una oportunidad importante allá producto de la crisis subprime. Nuestra experiencia de reciclaje la podíamos llevar para allá, porque no se hace mucho, demuelen y construyen de nuevo. Demoler es caro y nosotros no lo hacemos.
CERRO ALVARADO: CASAS COSTARIAN HASTA $814 MILLONES
Los negocios de Hernán Besomi no terminan en la industria del bodegaje, sino que se extienden al mercado inmobiliario. Uno de los proyectos emblemáticos es la iniciativa que pretenden desarrollar en el Cerro Alvarado, ubicado en el sector nororiente de la comuna de Vitacura, en el límite con Lo Barnechea.
Elaborar el proyecto no ha sido fácil. Hasta 2010 el cerro era un parque intercomunal según lo dictaba el Plano Regulador Metropolitano de 1994, pero nunca funcionó como tal. En 2004 el entonces ministro de Vivienda, Jaime Ravinet, estableció que esta denominación caducaría en cinco años. Así, en 2009 -y pese a que las autoridades tramitaron una extensión de plazo- quedó como zona para edificar viviendas, aunque recién este año el municipio de Vitacura publicó un decreto que viabiliza la iniciativa habitacional.
“Cerro Alvarado es un proyecto muy importante para nosotros”, sostiene Hernán Besomi. El desarrollo contempla 80 hectáreas, de las que 41 hectáreas se conservarán como áreas verdes, 22 para uso público y 19 privadas.
La iniciativa consistirá en 76 lotes unifamiliares de unos 5.000 m2 y otras 250 unidades entre casas pareadas y departamentos de tres pisos.
“Pensamos que el cerro tiene una vocación similar a la de Lo Curro, es un terreno en pendiente en donde preservaremos y aumentaremos las especies vegetales nativas”, dice el empresario. ¿Cuáles serán los precios? Besomi calcula que las viviendas más baratas alcanzarán los UF 15.000 -cerca de $ 350 millones-, mientras que las más caras costarán UF 35.000, unos $ 814 millones.
Fuente: lasegunda.cl